![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpa9QHcey5JiZcw5BHu7HG-ET1hfu7Z2RKzBScxIDLOW_-zGauHjrU-HBujvav2-Mz4RB0Ha1285gQFrHvfwj6Ehf20HBpHrabFU2fbXfRXR6vyC69YLPImeh1k6HApL40SzUU_-IstLAe/s320/gytu.png)
DEFINICIÓN
Las manifestaciones clínicas derivan del trastorno subyacente predominante, pero no solo de una mineralización defectuosa. En el raquitismo la primera alteración ósea que aparece es el cráneo- tabes con agrandamiento y deformidad frontoparietal y consistencia similar a una pelota de ping- pong. A lo largo del primer año y de acuerdo con el crecimiento, afecta extremidades superiores y parrilla costal, con engrosamiento epifisaria de ambas muñecas y uniones condro- costales. Se dice que el raquitismo desciende con la edad, de tal modo que el tipo de deformidad, puede indicarnos la edad del comienzo de la edad activa. Según etiología e intensidad de la afección, puede aparecer un grado variable de enanismo. Si esta patología se trata antes de los cuatro años, puede haber una evolución favorable.
o Aumento de volumen de las articulaciones del carpo, rodilla, tarso y menudillo, abultamiento de las articulaciones condrocostales (rosario costal)
o Los huesos largos presentan encorvamiento, tendencia a fracturas espontáneas, arqueamiento del lomo
o Irregularidad en la muda de los dientes, junto con engrosamiento y reblandecimiento de los maxilares dificultando la masticación.
o Rx
o Análisis de calcemia, fosfatemia y FA.
o Osteomalacia
o Reumatismo articular y muscular
o Pseudoraquitismo
o Hiperparatiroidismo secundario nutricional
o Osteodistrofia fibrosa
o Deficiencia de P
El tratamiento se basará en:
Exposición a la luz solar directa
Administrar alimentos ricos en Ca y P.
La profilaxis del raquitismo comienza en la gestante- madre lactando, por la repercusión del estatus materno en vitamina D en el del feto y recién nacido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario